Tritono (La nota del Diablo)
Fue un acorde prohibido durante toda la Edad Media por su carácter maligno, pues levantaba inquietud en quien lo escuchaba, y producía una disonancia tan perturbadora en el oyente que su naturaleza lo llevaba unívocamente hacia pensamientos impuros conducidos de la mano por Satán.
Los intervalos musicales no son otra cosa que la "distancia" de un tono a otro (de la frecuencia de una nota a otra). Según la afinación bien temperada se dividen en Tonos y Semitonos. Por tanto un tritono es un intervalo que tiene una distancia de tres tonos entre la primera nota y la tercera.
El tritono es un intervalo musical que abarca tres tonos enteros. Puede clasificarse como intervalo de cuarta aumentada o de quinta disminuida.
El tritono es un intervalo de tres tonos (como su nombre lo indica), y equivale a una quinta disminuida o cuarta aumentada. En una escala mayor, este intervalo se da entre la cuarta y la séptima. Por ejemplo, en la escala de Do mayor, entre Fa y Si.
Es un intervalo disonante, y que crea mucha tensión. Prueben tocar Fa y Si simultáneamente y van a poder escuchar la tensión creada por el tritono.
El intervalo musical del diablo
Debido a su entonación dificultosa y a que consideraban que su sonido era algo siniestro, en el Medievo se le denominaba diabolus in musica (el diablo en la música) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa. La primera prohibición expresa fue la de Guido de Arezzo, quien en su sistema hexacordal hizo del si una nota diatónica, que en el caso de la escala de fa, se convertirá en si♭, con el fin de evitar el tritono. En la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el Diablo se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del si (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la quinta disminuida o tritono.
Otra particularidad del tritono es que es simétrico. Es decir que al invertirse, el intervalo sigue siendo el mismo. Tomemos el ejemplo de Fa y Si. Desde Fa hasta Si hay tres tonos. Y desde Si hasta el Fa de la siguiente octava también hay tres tonos.
El tritono ocurre naturalmente en la escala mayor como el intervalo formado entre el cuarto grado y el séptimo de la escala mayor (por ejemplo, en la tonalidad de do mayor, se forma un tritono entre fa y si). En la escala natural menor, el tritono ocurre entre los grados segundo y sexto (por ejemplo, en la tonalidad de la menor se forma un tritono entre si y fa ). La escala menor melódica, que tiene dos presentaciones diferentes (ascendente y descendente), presenta el tritono en distintos lugares dependiendo de si la escala asciende o desciende.
Hay dos tipos de intervalos con una distancia de tres tonos, y son o bien de cuarta aumentada o de quinta disminuída que tienen una semiconsonancia, aunque rápidamente podamos llamarlos disonantes.
Pero si no empezamos desde un SI o un FA, ¿como creamos un tritono? Si partimos de un DO mayor pasamos hasta RE por un tono, hasta MI otro tono, hasta FA un semitono y como necesitamos un semitono más para llegar completar tres tonos convertimos el FA sin alteraciones en un FA sostenido, lo que viene a ser aumentar un semitono más.
Durante toda la Edad Media en la música pasaron a usarse solamente seis acordes de las siete notas y sus respectivos siete acordes. Pero si en la Edad Media se quería conocer su formación no era sino para evitar incluirlo en sus composiciones. Así la forma de excluir al denostado tritono era convirtiéndolo en intervalos mayores que disfrutaran de una consonancia imperfecta (intervalos de 3ªmayor y 6ª menor)
La quinta disminuída tiene su "sensible" (la última nota de la escala) en su nota más grave. Por lo que para dar las sensación consonante de cierre cambiamos la última nota por otra de un semitono menos, convirtiéndola así en un intervalo de "tercera mayor".
La cuarta aumentada es justamente la inversa de la quinta disminuída por lo que la "sensible" se sube un semitono para convertirlo en un intervalo de "sexta menor".
En la música moderna, uno de los géneros donde más se encuentra el tritono y donde menos se advierte su oscuro pasado es en el Jazz. Como música de permanente contraste entre tensión y relajación, el tritono es una herramienta fundamental que se usa con gran frecuencia. El Blues, siempre en íntimo contacto con el Jazz, ha sido otro gran refugio para el tritono, como género ajeno a las prohibiciones y cercano a la oscuridad y al sufrimiento.
Donde sin duda el tritono alcanza su máximo esplendor es en el Heavy Metal. Si se analizan las raíces de dicho estilo, es curioso ver que una de las bandas que sentó las bases del metal tal y como hoy lo conocemos, Black Sabbath, sacara a la palestra el tritono y lo popularizara de una forma completamente involuntaria. El grupo liderado por Ozzy Osbourne, compuso en 1969 una canción homónima al grupo; “Black Sabbath”, cuya introducción es puro y duro tritono. Tony Iommi, guitarrista de Black Sabbath, explica que cuando compuso la famosa introducción del tema no había oído hablar del “diabolus in musica”; simplemente quiso darle a la canción un aire oscuro y demoníaco.
Pero hoy en día el tritono no está solo en el Jazz o en el Heavy Metal. También está en el tono de encendido de un Mac, en la famosa sintonía de Los Simpson o en la banda sonora de West Side Story.
Poco a poco ha ido abriéndose paso, dejando atrás el lastre de su prohibición y llenando la necesidad expresiva de su sonido característico. Porque la música nunca ha dejado de ser una expresión humana, y por mucha censura que reciba, siempre habrá alguien que le devuelva la luz al sonido más oscuro creado por el ser humano.